¿TE GUSTA MI BLOG? ----- Puedes ayudarme visitando un momento la publicidad ----- GRACIAS !

¿Por qué la varicela sólo se padece una vez en la vida?


immunity
doomandbloom.net
Es conocido que una vez que alguien ha sufrido la varicela, queda a salvo de ella para el resto de su vida, pues el organismo mantiene una "memoria" que en posteriores infecciones le permite responder con mayor rapidez.

Esto mismo ocurre con otras enfermedades, especialmente víricas, cuya infección origina en los humanos un fenómeno llamado "inmunidad permanente". que protege contra esa enfermedad durante toda la vida.



¿Qué es la varicela?

La varicela es una enfermedad producida por el virus denominado "virus varicela-zoster" (VVZ), del género Varicellovirus, que pertenece a la familia de los virus del herpes, que afectan principalmente a la piel.
Virus varicela-zoster
es.wikipedia.org
Antiguamente se pensaba que era una forma benigna de la viruela, aunque pronto se demostró que eran enfermedades diferentes.

La varicela es muy contagiosa, ya que el virus puede penetrar en el organismo a partir del contacto de las microgotitas que se expulsan al respirar con la nariz o la boca.
Por eso, cuando un niño sufre la enfermedad es muy probable que los que lo rodean, ya sea en casa o en el colegio, también se contagien.
Tras el contagio, viene un periodo de incubación de entre 10 y 20 días, después del cual aparecen los síntomas de la enfermedad.
Aunque en un principio aparece algo de fiebre, dolor de cabeza y malestar general, el síntoma más característico de la varicela son las erupciones en la piel, inicialmente pequeños granos por todo el cuerpo, que con el tiempo se transforman en vesículas llenas de líquido y finalmente se secan, formando pequeñas costras que acabarán desapareciendo.
www.just-health.net
Estas erupciones producen un escozor constante, que origina unas ganas incontrolables de rascarse, siendo éste el único problema que causa la infección.
En adultos suele ser mucho más molesta y dolorosa, y es más fácil que aparezcan complicaciones, como infecciones subcutáneas o despigmentación de la piel en las zonas rascadas (problemas más graves son muy raros).

Al igual que otras muchas enfermedades víricas, la varicela produce una inmunidad muy duradera en el tiempo, por lo que alguien que haya sufrido la enfermedad queda prácticamente inmunizado para el resto de su vida.

Existen excepciones, pero en la mayoría de los casos la inmunización es permanente. Sin embargo, no es raro que en adultos que están en contacto con niños infectados se produzca un incremento muy notable de los anticuerpos, aunque sin que se lleguen a sentir síntomas.

La respuesta inmediata ante la infección

Este tipo de inmunidad es la que se produce cuando sufrimos una infección por cualquier tipo de agente extraño, que provoca una reacción en nuestro SISTEMA INMUNITARIO (el formado básicamente por los leucocitos o glóbulos blancos y que se encarga de la defensa del organismo de varios modos diferentes).
HIV antibodies
Anticuerpos atacando a virus
(tomado de: hivcureoutlook.blogspot.com)
Esta reacción se llama "respuesta inmune primaria" y es inmediata, mediante leucocitos fagocíticos, que literalmente "se comen" a los invasores y a través de distintos tipos de linfocitos, que son los productores de anticuerpos (o Inmunoglobulinas), una serie de proteínas fabricadas específicamente para unirse a esa sustancia u organismo invasor (que se denomina antígeno).
Al no ser una infección localizada, como ocurre en las heridas, la intervención de los fagocitos es poco eficaz y son los linfocitos los que han de hacer frente al virus, junto con otros mecanismos de defensa más complejos.

Se llama primaria porque ocurre la primera vez que el antígeno (en este caso, el virus de la varicela) entra en contacto con el organismo y se caracteriza básicamente por ser lenta y no demasiado intensa. Por eso se desarrolla la enfermedad y produce sus síntomas, hasta que finalmente la permanencia de esta respuesta acaba eliminando al virus terminando con la infección.

La "memoria inmune"

Un aspecto muy curioso del sistema inmunitario es que durante la respuesta primaria se forman unas células que se llaman de diferentes modos, aunque vulgarmente se las conoce como "células memoria" o células de larga vida, y que se trata de linfocitos, principalmente de un tipo llamado "linfocitos T" (aunque también linfocitos B), que se producen como respuesta específica a una infección concreta y que permanecen en la sangre durante meses, años o incluso toda la vida, como es el caso de la varicela y otras muchas enfermedades víricas.
b-cells with virus wanted posters
Fantástica caricatura de lo que serían las células memoria
(Tomada de: http://askabiologist.asu.edu)
Estas células tienen una capacidad de respuesta ante la infección mucho más rápida y efectiva que los linfocitos responsables de la respuesta primaria (aunque sólo se activan cuando el causante de la infección original vuelve a entrar en el cuerpo, es decir, son específicos para un determinado antígeno).
También se sabe que estos linfocitos T son capaces de acudir mucho más rápidamente al lugar en que se inicia la infección y tienen mucha mayor afinidad para unirse al antígeno.
No se conoce bien de qué manera estas células pueden mantenerse vivas en la sangre durante tanto tiempo, ya que la vida de los glóbulos blancos en general es muy corta, llegando como máximo a una o dos semanas. Es posible que se trate de una perpetuación por mitosis, es decir, las células se reproducen dando lugar a otras idénticas a ellas, para así mantener la población constante.
Por otra parte, tampoco se conoce al detalle por qué razones algunas enfermedades dan lugar a una memoria inmune que se mantiene durante toda la vida (como es el caso de la varicela, sarampión, etc.), mientras que otras sólo conservan esa memoria durante periodos más o menos largos (como puede ser en el tétanos).
En cualquier caso, esta memoria es la que se pretende activar cuando nos vacunamos contra alguna enfermedad, como se verá en el artículo que muy próximamente escribiré sobre la vacunación.
charitable-immunity-are-legal-services-lawyers-protected
ryanshivforum.wordpress.com

La respuesta inmune secundaria

Esta respuesta es mucho más rápida e intensa que la primaria, además de más permanente en el tiempo. Por eso, cuando el virus vuelve a entrar en el organismo el sistema inmunitario no permite que llegue a proliferar lo suficiente como para producir la enfermedad de nuevo.
Se dice que estamos inmunizados contra ese virus y a este fenómeno se le denomina Inmunidad Natural Permanente.

Es natural porque se adquiere de forma natural, mediante la infección por el virus (la vacunas producen una inmunidad artificial, porque se introducen en el cuerpo los virus intencionadamente).
Es permanente porque los efectos de la memoria inmunológica permanecen durante toda la vida y ya nunca más ese virus será capaz de reproducirse en nuestro interior con la rapidez suficiente como para burlar las barreras defensivas y provocar de nuevo la enfermedad.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando hemos sufrido de pequeños una enfermedad como la varicela, sarampión, hepatitis u otras similares. Si nuestros hijos la sufren, estamos en contacto directo con ellos y no llegamos a enfermar, a pesar de que los virus penetrar en nuestro organismo.



En ocasiones, una reactivación del virus en la edad adulta da lugar al Herpes Zoster, una infección muy dolorosa, de la que trataremos en el siguiente artículo...



¿Por qué salen canas?

Las canas... se dice que es síntoma de envejecimiento, y es cierto (aunque también pueden salir a personas jóvenes).

Como todos sabemos, una cana es un pelo de color gris o blanco por haber perdido su coloración natural.

Pero, ¿por qué se decoloran los cabellos?


¿Cómo se produce el color del pelo?



El color del pelo es producido por unas células de la piel llamadas melanocitos, las mismas que son responsables del color de la piel.
Los melanocitos se están renovando continuamente, formándose a partir de células madre situadas en la dermis.

Tomado de es.wikipedia.org
Estas células contienen en su interior pequeñas bolsitas llenas de un pigmento de color marrón muy oscuro, casi negro, denominado Melanina, cuya función es impedir que los rayos ultravioletas del sol (altamente dañinos para los tejidos animales) penetren hacia el interior del organismo.

La mayor o menor concentración de melanocitos en la piel dará el color característico a la misma, que depende de la raza y de la insolación sufrida por la persona (que estimula la producción de melanocitos, haciendo que se oscurezca la piel).

La melanina es también la responsable del color del pelo, pues existen células madre de los melanocitos en la base de los folículos pilosos. Estas células, en conjunción con las que dirigen el desarrollo del cabello, se encargan de determinar su color.
Tomado de answersingenesis.org
Los distintos tonos del cabello, igual que ocurre en la piel, se deben principalmente a la abundancia relativa de los diferentes tipos de melanina.
Así, la eumelanina café y la eumelanina negra son dos pigmentos oscuros, abundantes en las personas con tonos de piel y/o de cabello más oscuros.
Una cantidad pequeña de estas moléculas hace que la piel sea más clara y, en los folículos pilosos, produce colores amarillentos en el cabello. Así, muy poca cantidad de eumelanina negra y cierta proporción de café, dará un tono rubio más o menos oscuro, según la abundancia de esta última.

La feomelanina abunda más en personas de piel o cabellos claros y produce tonos más bien rosados.


¿Por qué se pierde ese color?

El inicio de la decoloración del cabello es muy variable entre personas. En algunas comienza entre los 20 y 30 años, mientras que en otras se retrasa más.
En cualquier caso, en condiciones normales la decoloración o aparición de canas es un proceso debido al envejecimiento de la piel, que da lugar a una menor producción de melanocitos.
Albert Einstein
Foto de Philippe Halsman
Si en la base de un folículo no se forman nuevos melanocitos, el cabello perderá su pigmentación y se volverá gris (siempre quedan restos negruzcos y núcleos de células que dan ese tono).

Los últimos estudios sobre este tema parecen indicar que hay una proteína implicada, denominada "Proteína Wnt", que es la encargada de coordinar el crecimiento y la adquisición de color en el cabello. Estudios experimentales con ratones demuestran que la disminución de esta proteína da lugar a la aparición de canas.
También se ha apuntado como posible causa directa la reducción de una ciertas enzimas que intervienen en procesos más o menos complejos que conducen al mantenimiento de los melanocitos, a su capacidad de producir melanina o que impiden su destrucción.
Se apunta consistentemente a dificultades de tipo circulatorio en la piel como origen de estos problemas, de modo que el insuficiente riego sanguíneo de los folículos pilosos desencadenaría uno o varios de estos procesos.

En todo caso, hay diferentes factores responsables de desórdenes que afectan al normal funcionamiento de las células de la piel y los folículos pilosos, actuando de un modo u otro.

Los principales de esos factores son:

  • El envejecimiento natural de la piel, con un menor aporte sanguíneo a los folículos pilosos, entre otras consecuencias.
  • El estrés. La tensión constante o las preocupaciones intensas acaban provocando desajustes en el normal funcionamiento de muy diferentes partes del cuerpo, entre ellas la piel, causando la aparición de canas, a veces de forma rápida y generalizada.
  • La herencia. Nuestros genes son, como en todos los demás aspectos de nuestro anatomía y fisiología, el factor más determinante.
  • La alimentación desequilibrada es un factor conocido de aparición de canas, especialmente el déficit en ciertos minerales (, hierro, cobre o zinc) y en vitamina B12.
  • Ciertas enfermedades, como el hipotiroidismo, el vitíligo, etc, presentan una generalización de las canas como uno de sus síntomas.
  • El mal cuidado del cabello, bien por falta de higiene, bien por el uso de productos químicos muy agresivos (champús, acondicionadores, etc.).
  • Los malos hábitos de salud, como el consumo excesivo de alcohol, drogas o tabaco, además de la falta de ejercicio físico, es decir, unos hábitos de vida poco saludables, también aceleran la aparición de canas.



¿Se puede combatir la aparición de canas?
skin-magnifying-glass
Tomado de health.com

La aparición de las canas como uno de los síntomas de nuestro envejecimiento natural es algo contra lo que es muy difícil luchar.
Se puede recurrir a tintes para el cabello, pero no se puede impedir que sigan apareciendo.

Sin embargo, hay una serie de factores, que podemos deducir de lo comentado antes respecto a las causas de aparición de canas, sobre los que es posible actuar para retrasar su aparición en la medida de lo posible o hacer que su incremento no sea tan rápido.
  
Teniendo en cuenta ciertos consejos, que por otra parte son de sentido común y adecuados para mantener la salud general, se puede lograr ese objetivo (nunca impedir la llegada de las canas, pero probablemente retrasarla y enlentecerla). Por ejemplo:
Buena salud para tu corazon
Tomado de discoverymujer.com
  • Intentar mantenerse alejados del estrés, tanto laboral como emocional
  • Mantener una alimentación sana y equilibrada
  • Reducir los hábitos nocivos para la salud, como el consumo de sustancias nocivas
  • Realizar ejercicio físico de forma regular
  • Favorecer la circulación sanguínea en el cuero cabelludo (mediante masajes, sauna, etc.)
  • Evitar las agresiones al cabello mediante el uso de gran cantidad de productos químicos o la utilización de algunos especialmente dañinos para el cabello (champús, cremas, acondicionadores, etc. que no mantengan unos niveles mínimos de calidad), sin olvidar el uso de secadores o planchas con demasiada frecuencia y a temperaturas muy elevadas
Tomado de salesmomsnetwork

¿A qué se llama "donante universal" o "receptor universal"?


Ya se han publicado varios artículos en este blog sobre los grupos sanguíneos. En ellos se ha explicado qué son los grupos sanguíneos (sistema ABO y Rh), cómo se heredan o de qué forma se puede comprobar el grupo y Rh de una persona (si pulsas "índice por temas" del menú de arriba, podrás ver todos los artículos dentro del apartado "sangre").
pmrwab.blogspot.com

Pues bien, por la preguntas que me hacen muchos lectores, deduzco que quizá sea conveniente aclarar brevemente las compatibilidades entre grupos a la hora de realizar transfusiones de sangre. Lo explicaré de la forma más sencilla posible.


Para ello, repasamos brevemente las razones por las que puede existir compatibilidad o no entre sangres de diferentes personas.

El grupo sanguíneo es debido a la presencia o no de unas proteínas en la membrana de los glóbulos rojos.
Vamos a llamar a estas proteínas "proteína A" y "proteína B". Según aparezcan o no, determinan los grupos de la siguiente forma:

  • Si los glóbulos rojos de una persona tienen la proteína A, será de grupo A.
  • Si tienen la proteína B, su grupo es el B.
  • Si tienen ambas proteínas, A y B, será del grupo AB.
  • Si no tienen ninguna de las dos, será de grupo O.

Por otra parte, nuestro sistema inmunológico, constituido por los glóbulos blancos de la sangre, se encarga de protegernos atacando a toda sustancia extraña que penetra en nuestro organismo (pueden atacarla y destruirla de diferentes formas, cosa que se explicará en otro artículo, más adelante).

Sucede que estas proteínas son capaces de despertar esa reacción protectora en el sistema inmunológico (por eso se dice que son "antígenos"), aunque sólo si éste las reconoce como extrañas. Es decir, que si en la sangre de una persona de grupo B, que tiene en sus glóbulos rojos la proteína B pero no la A, entra sangre de grupo A, su sistema inmunológico reconocerá a esos glóbulos rojos como algo extraño, que hay que destruir, ya que para esa persona la proteína A es algo extraño, que no existe en su cuerpo.
De esta manera, se produce una reacción defensiva que causa trastornos en la persona que ha recibido una sangre que no es compatible con la suya. Esta reacción puede causar la muerte si no se trata debidamente.

A partir de aquí, es fácil deducir qué sangres son compatibles y cuáles no. En el siguiente cuadro se resumen:

DONANTE _
RECEPTOR
A
B
AB
O
A
J
D
J
D
B
D
J
J
D
AB
D
D
J
D
O
J
J
J
J


Si nos fijamos, hay dos casos especiales:

A) El grupo O como donante es compatible con todos. Es decir, una persona de grupo O puede donar sangre a otra de cualquier grupo. Por eso, a este grupo se le llama "donante universal".
Esto es debido a que los glóbulos rojos de una persona de grupo O no tienen en su membrana ninguna de las dos proteínas, por lo que no pueden despertar reacción defensiva alguna en otra persona.

B) En el grupo AB, considerado como receptor, ocurre lo mismo. Es decir, alguien de grupo AB puede recibir sangre de una persona de cualquier otro grupo, por lo que recibe el nombre de "receptor universal".
Esto es debido a que los glóbulos rojos de alguien de este grupo presentan las dos proteínas, por lo que no las reconocen como extrañas y no reaccionará contra ninguna de las dos (ante el grupo O no reacciona tampoco porque estos no tienen esas proteínas).


¿Y el Rh?

Pero esto es sólo para el grupo ABO. El Rh es independiente y hay que considerarlo aparte, aunque funciona de forma muy similar.
Las personas con Rh + presentan en sus glóbulos rojos otra proteína, que llamaremos para evitar confusiones, "proteína Rh".
Las personas Rh - no tienen esa proteína (lógico, ¿verdad?).

Con esta proteína Rh ocurre lo mismo que con las A y B, es decir, que puede provocar una reacción defensiva si entra en la sangre de una persona que no la posee.
Por tanto, si alguien con Rh - recibe sangre Rh+, reaccionará contra esa sangre, originando un problema de incompatibilidad.
Al contrario no hay problema, pues el Rh - no tiene esa proteína, por lo que no provocará reacción alguna.
Así que, teniendo en cuenta el Rh, hablando con mayor precisión, el donante universal será el grupo O - y el receptor universal, el AB+.


techtimes.com

¿Es lo mismo tumor y cáncer?


Ambos términos se suelen emplear como sinónimos, cuando no lo son.

Realmente, un cáncer es un tumor, pero no todos los tumores son cánceres... expliquemos despacio.

Grupo de células tumorales (en.wikipedia.org)
Se llama tumor a toda estructura formada por el aumento de tamaño de un tejido a consecuencia de la reproducción incontrolada de un conjunto de células del mismo.

Por alguna razón (hay causas conocidas y otras aún desconocidas), un grupo de células de una parte del organismo (por ejemplo, del hígado, la piel, etc.) sufren cambios en su material genético (sus cromosomas), se vuelven anormales y comienzan a reproducirse sin control, aumentando el tejido de tamaño y dando lugar a una especie de inflamación que es el tumor.


Hay dos tipos de tumores: benignos y malignos.

¿Qué es un tumor benigno?

Se dice que un tumor es benigno cuando las células que lo forman permanecen unidas, formando una masa compacta que frecuentemente incluso se encuentra rodeada por una membrana de contención.
Esto hace que estos tumores no resulten peligrosos, salvo que se localicen en órganos donde pueden causar daños por la presión debida a su crecimiento, como puede ser en el interior del cráneo.

¿Qué es un cáncer?

Los tumores malignos se denominan en general cáncer, aunque esta denominación no es correcta, ya que hay muchos tipos de tumores, tanto benignos como malignos y, por tanto de cánceres.
Un tumor maligno, o canceroso, es aquel cuyas células se reproducen muy rápidamente e invaden los tejidos próximos, dañándolos y destruyendo sus células.
El nombre de cáncer procede del latín "cancer", que significa cangrejo y que a su vez procede del griego "karkinos", del que deriva el nombre del principal tipo de cánceres, los carcinomas.
Ya los antiguos médicos griegos desde Hipócrates llamaban cangrejos a estas estructuras que mataban a la gente y que tenían un aspecto similar al de este animal marino, con una masa central de células, de la que salían numerosas prolongaciones alargadas, a modo de patas, que se introducían en los tejidos vecinos y los invadían, destruyéndolos.

Estas prolongaciones invasoras se denominan metástasis y de ellas suelen separarse pequeños grupos de células, que pueden ser arrastradas por la sangre y trasladadas a órganos situados lejos del origen del tumor.
La rapidez con que un cáncer desarrolla metástasis y la capacidad invasora de éstas es lo que determina en gran medida su peligrosidad (sin olvidar su respuesta a los tratamientos).


Tomado de: gmein.uib.es

¿Por qué se originan tumores en el organismo?

Se desconocen las causas exactas de la mayoría de los tumores. Una buena parte de los investigadores considera que las células se vuelven anormales y comienzan a reproducirse sin control como consecuencia de su envejecimiento, que las hace más proclives a sufrir alteraciones en su material genético de forma espontánea.
Sirva como ejemplo algo que todos observamos: a medida que nos vamos haciendo mayores aparecen en nuestra piel manchas oscuras, pecas, verrugas, etc. Esto son tumores benignos de la piel, que aparecen con mayor frecuencia a medida que envejecemos.

Cuando se habla del tabaco, productos químicos, radiaciones, etc., como causas de cáncer, hay que tener en cuenta que sería más correcto hablar de factores que influyen en el desarrollo de un tumor, haciendo que sea más probable que aparezcan células tumorales. Por ejemplo, es mucho más probable que se desarrolle un tumor pulmonar en un fumador que en un no fumador.

Sin embargo, también se originan tumores en personas no tan viejas, en jóvenes e incluso en niños, sin que se haya encontrado una explicación consistente para ello.
Se habla de la herencia, del contacto con sustancias cancerígenas muy agresivas, de una sensibilidad especial a ciertos agentes cancerígenos... pero lo cierto es que aún queda mucho por investigar.


Lo que sí se sabe es que el factor más importante a la hora de que una persona tenga más o menos probabilidades de desarrollar un tumor a lo largo de su vida es la herencia. Hay que insistir en que hablamos sólo de probabilidades, nunca de certezas.
Por eso, personas con un historial familiar de tumores deben realizar revisiones periódicas para prevenir la posible aparición de un tumor y actuar tempranamente contra él, en caso de que aparezca.

¿Se puede tratar los cánceres?

Existen diversos tratamientos contra muchos tipos de cánceres, algunos muy eficaces y con los que se logran altos porcentajes de curación.
Pero esto depende esencialmente del tipo de cáncer, pues hay ciertos tipos de carcinomas, por ejemplo de pulmón o páncreas, ante los que apenas se logran resultados positivos y cuyas esperanzas de vida son casi nulas.

Los principales tipos de tratamientos son (de forma muy resumida):


  • Cirugía. Casi siempre es el primer tratamiento de elección: intentar extirpar toda la masa tumoral y en caso de no ser posible, eliminar al menos la mayor parte del tejido dañado para actuar de otras formas sobre el resto.
  • Quimioterapia. Consiste en la administración de productos químicos que destruyen las células cancerígenas. Continuamente están apareciendo nuevas sustancias producidas por los laboratorios farmacéuticos, que van mejorando progresivamente. Sin embargo, al ser las células tumorales células humanas, las sustancias utilizadas para destruirlas también matan a las células normales, por lo que son tratamientos muy agresivos y que debilitan en gran medida al paciente.
  • Radioterapia. Se trata de administrar radiaciones que eliminen las células anormales. Igual que ocurre con la quimioterapia, las radiaciones también destruyen las células normales, con lo cual presentan el mismo inconveniente.
about cancer treatment HsLciqtt

El desarrollo de nuevos tratamiento va buscando encontrar productos o radiaciones (o forma de administrarlas) que afecten a las células tumorales y no a las normales. Hay numerosos investigadores dedicados a ello y se avanza significativamente, aunque aún queda mucho camino por recorrer.


arbol_lazos_cancer_oncologia_integrativa
www.oncologiaintegrativa.org

El fenotipo Bombay


¿Pueden padres AB tener un hijo 0?.
Imposible... pero... ojo!, podría parecerlo.

Hace pocos días me llegó una consulta en el artículo "¿Cómo se heredan los grupos sanguíneos?" en la que una señora me contaba que, siendo ella grupo AB y su marido A, habían tenido un hijo 0, y me preguntaba si eso era posible, pues se dice que no.


bloodconnect.com
Para empezar, hay que indicar que, efectivamente, esa pareja no puede tener un hijo de grupo 0. Aclaremos porqué:
la mujer tiene un genotipo AB y el hombre, no sabemos con certeza, pues podría ser AA o A0. En cualquier caso, para tener un hijo de grupo 0, ambos padres deben aportar un gen 0, pues el niño tendría como genotipo "00", y ya vemos que la madre puede aportar a su hijo el gen A o el B, pero en ningún caso el 0.
Por tanto, esta pareja podrá tener hijos A o AB, si el padre es AA; o A o B, si el padre es A0.

¿Qué he ocurrido entonces con ese bebé?. Parece ser que al hacerle la prueba del grupo sanguíneo (ver en qué consiste esta prueba en el artículo "¿Cómo se comprueba el grupo sanguíneo?") el resultado indicaba que era de grupo 0, pues su sangre no reaccionó con ninguno de los dos antisueros (anti-A y anti-B).

indiaprwire.com
Cuando ocurre algo así y está claro que el hijo es de esos padres, se pasa a comprobar si realmente el problema es debido a una rara anomalía genética denominada "fenotipo Bombay", cosa que ocurrió en el caso que planteo y que dio positivo.

Este tipo de sangre, así llamado porque fue descrito por primera vez en esa ciudad de India, por el Dr. Y.M. Bhende, en 1952. se da sólo en 3 personas de cada millón de (aunque en la India, y en concreto en la zona de Bombay, es mucho más frecuente, 100 de cada millón).
Se produce como consecuencia de una anomalía localizada en el cromosoma 19, donde se encuentra el gen H, responsable de la fabricación de una sustancia llamada "molécula H".

Recordemos muy brevemente a qué son debidos los grupos sanguíneos (se puede leer con más detalle en el artículo "¿Qué son los grupos sanguíneos?") para entender bien la función de esta sustancia:
Los grupos descubiertos por Landsteiner son causados por la presencia de dos tipos antígenos en la membrana de los glóbulos rojos, denominados A y B.
Estos antígenos se producen por la unión de la molécula H con una glucoproteína específica de la membrana (las glucoproteínas son moléculas complejas de diferentes tipos, presentes en las membranas de las células). Esta unión es llevada a cabo por una enzimas llamadas A o B, que dan lugar a los antígenos A o B.
De esta manera, si un individuo tiene las dos enzimas, producirá ambos antígenos, siendo de grupo AB, mientras que si no tiene ninguna de las dos, no podrá fabricar ninguno de los dos tipos de antígeno y será de grupo 0.
en.wikipedia.org

Pues bien, las personas con fenotipo Bombay tendrán las enzimas que les corresponda por herencia, A, B, las dos o ninguna. Pero lo que ocurre es que el defecto en el gen H les impide producir molécula H, por lo que no podrán fabricar ninguno de los antígenos, aunque tengan las enzimas necesarias para ello.
Ya que en el grupo 0 lo que sucede es que el individuo carece de enzimas A y B, vemos que el fenotipo Bombay es algo diferente, aunque la consecuencia final es la misma, ya que no poseen antígenos A ni B en la membrana de sus glóbulos rojos.
Es por esto que cuando se hace una prueba para determinar el grupo sanguíneo a una persona con fenotipo Bombay, el resultado es negativo, es decir, el mismo que produce alguien de grupo 0, aunque su genotipo podría corresponder al de alguien con grupo A, B o AB, como será el caso comentado al principio.

Por eso se dice que dan un "falso 0", que solamente suele ser descubierto cuando ocurre una situación como la descrita al principio, en la que es imposible que el individuo sea de grupo 0 en base a los grupos de sus padres... o cuando esa persona necesita de una transfusión...


El único y gran problema que presentan las personas con esta anomalía es la imposibilidad de recibir sangre de otra que no sea también fenotipo Bombay.
¿Por qué?
Esto es debido a que, como hemos explicado antes, no fabrican la molécula H. Por tanto, si reciben sangre de cualquier otra persona, que sí posee esta molécula, su sistema inmunitario la percibirá como extraña y reaccionará contra ella, igual que ocurriría si fuera sangre de un grupo incompatible.
Sin embargo, este es la única dificultad que puede llegar a causar este tipo de sangre (aunque no es pequeña si se necesita un transplante urgente).
Por eso, es probable que su abundancia realmente sea mayor, pues debe existir una cierta cantidad de gente con este fenotipo que realmente crean que son de grupo 0 y no lleguen a descubrirlo en su vida (salvo por necesidad de transfusión o por el nacimiento de hijos con grupo incompatible).


Cripsis, otro tipo de camuflaje



Al final del artículo anterior, hablando sobre mimetismo ("Los maestros del camuflaje"), afirmaba que es bastante fácil confundir mimetismo con CRIPSIS.

De hecho, es algo muy similar, realmente cripsis es un tipo de mimetismo, pero con la particularidad de que el individuo intenta confundirse con su entorno, para hacerse "invisible" a los demás, bien sea para huir de depredadores, bien para todo lo contrario, es decir, acechar a las presas.

www.wikilinks.fr
Por tanto, de forma más concreta, cripsis podría equivaler a camuflaje, de una modo más exacto... aunque no olvidemos que para ser precisos, debemos hablar de cripsis cuando el individuo intenta camuflarse con el entorno, no cuando lo hace con otro ser vivo.

Aclaremos esto: aunque no está muy clara la diferencia y no parece tener mucho sentido, no sería correcto llamar cripsis al camuflaje del insecto hoja de la imagen (Tropidoderus childrenii), una especie australiana de colores variables, que se confunde perfectamente con las hojas de los eucaliptos.

Sin embargo sí sería cripsis el camuflaje de la mariposa Biston betularia, a la que muy difícil distinguir de las rocas en que se posa habitualmente.
De esta polilla hablamos en el artículo "Un ejemplo de selección artificial", donde se cuenta cómo la contaminación atmosférica perjudicó a los individuos con esta coloración, favoreciendo a una variedad de color oscuro, que se camuflaba mucho mejor en los troncos ennegrecidos por el hollín desprendido por las fábricas

Sin embargo, esta mariposa de los abedules se llama así porque el lugar en que es más habitual encontrarla es en la corteza de los abedules. Por tanto, cuando se posa en una roca sería cripsis y cuando lo hace sobre una roca no?.

Visto que este concepto tan estricto presta a confusión, es mejor hablar de cripsis de un modo más general, refiriéndonos al camuflaje de cualquier animal entre su entorno, bien sea inanimado o seres vivos o sus restos (árboles, hojarasca, etc.).

Aún así, observemos algunos extraordinarios ejemplos de este tipo de camuflaje, que nos revela grados de virtuosismo evolutivo realmente sorprendentes. En algunas de estas fotos, tomadas de "www.wikilinks.fr" y "Nature spies", es difícil encontrar al individuo:

Platija (Fam. Pleuronectidae)
Perdiz nival (Lagopus mutus)

Leopardo de las nieves (Panthera uncia)
¿Puedes ver el leopardo?...

Pues imagínate el problema que tienen sus posibles presas

Maestros del camuflaje




Hay animales o plantas cuyo aspecto engaña...

En artículos anteriores ("colores de advertencia", "cuidado!, soy peligroso") hemos visto en qué consiste el Aposematismo y descrito ejemplos diversos.

En el último ("Los tramposos de la naturaleza") presentamos a algunos "listos", que aparentan ser peligrosos sin serlo. Este fenómeno se denomina Mimetismo batesiano.

Pero existen muchos más tramposos en la naturaleza, es decir, individuos que de un modo u otro engañan a los demás para obtener algún beneficio.


En esta entrada vamos a hablar de los maestros del camuflaje.

El camuflaje realmente se llama MIMETISMO y el mimetismo batesiano, que comentamos en el artículo anterior, es una forma especial de camuflaje.

El mimetismo es una característica que poseen numerosos seres vivos, consistente en asemejarse a otros de su entorno para engañar a los demás y obtener algún tipo de ventaja con ello.

Podrían ponerse cientos de ejemplos de mimetismo de todo tipo, pero repasaremos muy brevemente algunos casos que resultan especialmente llamativos.
Tengamos en cuenta que el mimetismo siempre está reforzado por un comportamiento que favorece el ocultamiento del individuo, bien situándose en los lugares apropiados, manteniéndose inmóvil, etc.
En la mayoría de los casos de camuflaje el individuo se oculta entre hojas, ramas o flores, a veces con una perfección sorprendente.

En primer lugar, los que se camuflan para esconderse de sus posibles agresores...

18Leaf Insect
animals.ekstrax.com

  • Los insectos palo o los insectos hoja, que se incluyen en muy diversos grupos de insectos, que son capaces de imitar la forma y color de ramitas u hojas de ciertas plantas, de manera que resulta prácticamente imposible identificarlos si no se encuentran en movimiento.
  • Hay también numerosas especies de mariposas que asemejan con sus alas flores, hojas verdes u hojarasca, de manera que en los momentos en que están posadas es difícil darse cuenta de que son mariposas.
raisingbutterflies.org
  • Muy llamativas son las orugas que imitan nada menos que excrementos de aves, con tal precisión que es imposible diferenciarlas de los auténticos excrementos de ciertas especies de aves, ya que se sitúan sobre las hojas de tal modo que su inmovilidad colabora al crear el efecto. Una de estas especialistas tan curiosas es la larva de Papilio glaucus, que en la primera fase de su vida asemeja con total perfección un excremento, para ir cambiando su aspecto y acabar presentando manchas en forma de ojos que le dan un aspecto de serpiente, como ocurre con Papilio troilus, ya comentado en el anterior artículo ("Los tramposos de la naturaleza").
  • Las ranas no sólo presentan colores aposemáticos. Hay muchas especies (de hecho, la mayoría) que no son venenosas y deben protegerse de sus depredadores escondiéndose. Por eso, muchas especies de ranas presentan unos colores que resultan bastante parecidos a algas, musgos, etc., como el caso de la foto
Foto de Caters News Agency (iliketowastemytime.com

Por otra parte, están los depredadores que se camuflan para acechar a sus presas...
    wikilinks.fr
    • Son numerosos los animales que se esconden sobre los troncos de los árboles, por tener unas coloraciones que imitan perfectamente los tonos de la corteza. Entre la gran variedad de especies, que van desde insectos o arácnidos hasta reptiles e incluso algunos mamíferos, destacamos el caso de los búhos, que a pesar de ser mayoritariamente de hábitos nocturnos, presentan una coloración en las plumas que les hace invisibles cuando se colocan en ciertos troncos de árboles.
      en.wikipedia.org
    • Los geckos son pequeños lagartos de formas y tamaños muy variables, que se alimentan capturando diversos tipos de insectos. Algunos de ellos presentan una forma y unas tonalidades en su piel que les hacen pasar totalmente inadvertidos cuando se encuentran inmóviles sobre la corteza de un árbol. Un ejemplo muy típico es el dragón de la madera (Uroplatus sikorae), que se hace prácticamente invisible sobre ramas y troncos, mientras espera pacientemente que se acerquen sus presas.
    fragantica.com
    • Entre los insectos, muchas especies de mantis son verdaderas maestras del camuflaje, pues adquieren formas y colores que les permiten confundirse con hojas o flores, al tiempo que adoptan posturas que favorecen ese efecto y permanecen inmóviles acechando. Entre las numerosas especies de mantis que se camuflan entre flores, podemos destacar la llamada mantis orquídea (Hymenopus coronatus), que es una especie que suele aposentarse sobre flores de orquídeas, ya que en determinada posición se hace totalmente invisible y puede capturar insectos que se acerquen a la flor.

    Seguro que a tí, lector, se te están ocurriendo ahora varios ejemplos de mimetismo de un tipo u otro. Bueno, la intención de este post es presentar el concepto y mostrar algunos ejemplos más o menos curiosos.

    Hay otros varios tipos de mimetismo, de los que hablaremos en próximos artículos.
    Por ejemplo, el mimetismo muelleriano, o el mimetismo de función reproductora, que está extraordinariamente bien representado en las orquídeas..., etc.


    Para finalizar, no debemos confundir mimetismo con CRIPSIS, que es algo muy similar (tanto, que la frontera entre ambos es bastante difusa), pero con la diferencia de que se llama así cuando el individuo intenta confundirse con su entorno, para hacerse "invisible" a los demás... pero este será el tema del próximo artículo, muy pronto.


    Los tramposos de la naturaleza

    Hay animales o plantas cuyo aspecto engaña...

    En artículos anteriores ("colores de advertencia", "cuidado!, soy peligroso") hemos visto cómo ciertos animales presentan colores, formas, aspectos, olores o comportamientos que sirven como señales de advertencia para los demás (Aposematismo), de manera que avisan que son peligrosos e intentan evitar un mal encuentro para ambos.
    H.W. Bates
    (es.wikipedia.org)

    Sin embargo, hay una serie de especies que se han aprovechado de esta circunstancia... son los "listos" que hay por todas partes, individuos que presentan colores aposemáticos, diciendo a todo el mundo que son peligrosos... cuando no es cierto

    Esta forma de adaptación tan curiosa e interesante se llama
    "MIMETISMO BATESIANO"...

    Mimetismo porque el individuo imita a otro, intentando ser confundido con él, y batesiano en honor a Henry Walter Bates, científico inglés (contemporáneo de Charles Darwin y A.R. Wallace, con el que compartió alguna expedición) que describió este fenómeno en una serie de especies de mariposas que estudió en el Amazonas.

    Describamos brevemente algunos de los ejemplos más conocidos de "mentirosos batesianos", por curiosos o espectaculares.

      Coral (Micrurus dumerili)
      jorgenfyhr.com
      Serpiente rey (Lampropeltis triangulum)
      Foto: Martin Schmidt
      Coral (Micrurus fulvius)
      en.wikipedia.org
    • Probablemente el más conocido ejemplo de este tipo de mimetismo son las serpientes falsas corales, que se parecen de una forma inquietante a las "verdaderas"corales. Hay varias especies de estas, aunque la más conocida es la Lampropeltis triangulum, vulgarmente llamada serpiente rey o serpiente de Sinaloe. Estos ofidios presentan unas bandas de colores prácticamente iguales a las de las corales, es decir, rojo, negro y amarillo o blanco. La diferencia está en el patrón, es decir, en la situación de cada color. Así, las corales tienen el amarillo o blanco junto al rojo, mientras que las falsas corales siempre tienen negro junto al rojo, nunca amarillo o blanco. Este detalle es fácil de reconocer si uno lo conoce previamente, pero si nos plantamos ante una de estas pequeñas serpientes, siempre nos quedará una duda que nos hará evitar acercarnos (las corales son muy peligrosas). Además, sus posibles depredadores no sabrán distinguir entre una y otra, por lo que el engaño funciona a la perfección y la serpiente rey siempre está a salvo, gracias al veneno de otra.
      Episyrphus balteatus, mosca avispa típica
    • Las moscas-avispa son un grupo de insectos dípteros (es decir, pertenecientes al grupo de las moscas, mosquitos, etc.), en su mayoría incluidos en la familia Syrphydae, que presentan el aspecto de una avispa. Así, adoptando la forma y aspecto de un animal peligroso, como las avispas, se protegen ante sus depredadores. Realmente, en un primer vistazo parecen avispas, pero si observamos con un poco de detenimiento comprobaremos que solo tienen un par de alas, como corresponde al grupo al que pertenecen (Diptera), mientras que las avispas tienen 4 (aunque frecuentemente aparecen tan juntas las alas de cada lado del cuerpo que parecen estar unidas formando una única ala). Además, en estas moscas no hay una clara diferenciación entre tórax y abdomen, sus antenas son diferentes y más cortas y sus ojos mucho más grandes que los de una avispa.  En todo caso, resulta complicado para cualquier posible depredador determinar si uno de estos individuos es una avispa o no, con lo cual buscará otra fuente de alimento.
      Mariposa monarca (waza.org)
    • Entre las mariposas son bastante frecuentes los casos de este tipo de mimetismo (ya se dijo antes que Bates describió el fenómeno en mariposas). Sirva como ejemplo un grupo bastante conocido, como son las "mariposas monarca", pertenecientes al género Danaus (familia Nymphalidae). Esta presentan unos patrones de coloración aposemática muy característicos, generalmente anaranjados y negros, combinación bastante habitual en la naturaleza y que avisa a los posibles depredadores que estos insectos tienen muy mal sabor y son tóxicos, por lo que resultan incomestibles. Pues bien, existen varias especies de mariposas de diferentes géneros y familias que imitan estos patrones de color, entre las cuales destaca la "mariposa virrey" (Limenitis archippus) que es difícil de distinguir de la monarca, por lo que está muy protegida ante el ataque de los insectivoros, a pesar de ser comestible. Hay también otras especies en las que aparecen ocasionalmente hembras de coloraciones similares, como ocurre con las Papilio dardanus, de manera que estos ejemplares tendrán una mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
      Papilio dardanus (Mocker swallowtail)
      Papilio dardanus (biodiversityexplorer.org)
      Limenitis archippus (naba.org)
    duendevisual.wordpress.com
    • El pulpo Thaumoctopus mimicus es un auténtico artista del engaño. Hasta tal punto es así que su nombre vulgar es pulpo mimético y se trata de una especie descubierta para la ciencia de forma bastante reciente. Su habilidad en el engaño es tal, que es capaz de adoptar una forma y colores que le mimetizan con diferentes animales peligrosos. Esto resulta aún más sorprendente si pensamos que cuando se siente amenazado, el aspecto que adopta es siempre aquél que mayor efecto puede tener sobre el posible agresor. Es decir, parece saber cuál es el disfraz más eficaz en cada momento, tomando el aspecto del animal que más asusta a su posible depredador. Así, puede adoptar el aspecto de una serpiente marina o de un pez escorpión, una platija, una estrella de mar o una raya.

    Papilio troilus - Spicebush Swallowtail
    Foto: Samuel Jaffe - 2010 (en pbase.com)
    • Hay otro individuo absolutamente increíble: se trata del caso más divertido entre las orugas con colores de advertencia, las de la especie de mariposa Papilio troilus, que adquieren un llamativo color naranja o verde, pero con el detalle curioso de que presentan unas manchas tan bien distribuidas que la indefensa oruga parece una serpiente bastante peligrosa, lo que hace desistir a sus depredadores. Desde luego este ejemplo es espectacular por la forma tan prefecta en que las manchas de la oruga imita la cara y los ojos de otro animal, dando la sensación de ser más grande y peligroso.

    • El último ejemplo es verdaderamente curioso, porque nos muestra un individuo que ha adaptado no sólo su coloración para parecer tóxico y no ser devorado, sino que ha desarrollado un comportamiento destinado a mostrar a sus posibles depredadores esos colores, por si acaso estos no los vieran bien. Se trata del sapo de vientre amarillo (Bombina variegata), un tipo de sapo típico de centroeuropa que, como su nombre indica, muestra unas coloraciones aposemáticas muy características en el vientre... El problema es que en condiciones normales éstas no resultan muy visibles para los posibles depredadores que se acerquen (serpientes acuáticas fundamentalmente). Por eso, cuando se ve en peligro, debe adoptar una postura que le permita enseñar a la serpiente que es venenoso, igual que una salamandra, y que no debe comerlo. Este truco funciona siempre, de manera que este tipo de sapo se encuentra a salvo de depredadores.
    Por cierto, que esta postura defensiva, que también suelen presentar otros anfibios, como salamandras y tritones, consistente en arquear su cuerpo de manera que sus colores aposemáticos sean bien visibles cuando se acerca un depredador, recibe el nombre de "Unkenreflex". Este nombre procede del alemán "unken", que es como se llama en ese país a los sapos de panza amarilla (o naranja), del género Bombina. Reflex es debido a que se trata de un acto reflejo, que el animal ejecuta siempre que se vea en peligro.
    Sapo de panza amarilla mostrando sus colores aposemáticos
    (amiralles.com)
    .



    ¿Cuántos cromosomas tiene...?


    Los seres humanos tenemos en cada una de nuestras células 46 cromosomas (o más correctamente, 23 parejas).
    ocf.berkeley.edu

    Pero, ¿cuántos tiene un perro, un gato, una ballena, una orquídea o un escarabajo...?

    En los seres vivos, el número de cromosomas es uno de los rasgos característicos de cada especie... pero vayamos poco a poco.

    El ADN es el material genético de los seres vivos, es decir, la molécula responsable de todos los caracteres de cada ser vivo y de su funcionamiento (ver el artículo "¿Qué es el ADN?").

    El ADN se encuentra formando unas estructuras, que son sólo visibles cuando la célula se reproduce, denominadas cromosomas, de manera que cada molécula de ADN (formada por dos finísimos hilos enrollados entre sí) da lugar a un cromosoma.

    ohscience.tumblr.com
    Este material tan importante lo poseemos en cada una de nuestras células, de modo que así éstas contienen en su interior toda la información necesaria para realizar su actividad vital. Todos esos finos hilillos están recogidos en el interior del núcleo, una estructura de la célula que siempre se observa más oscura que el resto.

    En consecuencia, cada una de las células de un ser humano, por ejemplo, contiene en el interior de su núcleo todo el material genético, es decir, todas las moléculas de ADN propias de la especie, que son 23 repetidas (aunque no exactamente), es decir, 46.
    Por tanto, en cada uno de los tres núcleos que vemos en la foto hay 46 cromosomas (en el momento de tomar la foto estaban totalmente desenrollados formando una maraña).

    Bien, pues se dice que el número cromosómico de los humanos es 46.

    Este número no está relacionado con la complejidad de la especie ni con ninguna otra característica conocida, ya que existen en la naturaleza números de lo más dispares y que sorprenden si uno piensa que debe existir relación con el tamaño, etc.

    Veamos algunos ejemplos que confirman esta afirmación:

    • Una vaca tiene 60 y una paloma 80
    • El perro, 78 y el gato, 38
    • Una mosca, 12 y un ratón, 40
    • Algunas mariposas pueden llegar tener un nº muy alto (se han registrado valores superiores a 300)
    • Una planta de lechuga tiene 18 y el trigo, 42
    • La balleza azul, 44 y el cangrejo ermitaño, 254
    • El tomate, 24 y ciertas patatas, 48
    • Un elefante, 56 y ciertos pececillos de acuario, 94
    • Una araña casera, 43 y un gusano de seda, 20
    • Una rana, 26 y un galápago, 50
    • Un manzano, 34 y cierto tipo de alga (Euglena), 200
    • Una carpa, 104 y la cola de caballo (un tipo de helecho), 216


    intrabiodev.obs-vlfr.fr
    ¿Qué especies tienen más cromosomas?

    La especie que mayor número de cromosomas posee es curiosamente un ser vivo unicelular, un protozoo marino del grupo de los radiolarios, llamado Aulacantha scolymantha, que contiene en su núcleo nada menos que 1600 moléculas de ADN, es decir, cromosomas diferentes (!).


    Ophioglossaceae Ophioglossum reticulatum
    phytoimages.siu.edu
    Entre las plantas, también existen especies con numerosos cromosomas, sobre todo algunas primitivas, como los helechos.
    En concreto, hay una serie de especies de pteridofitas (helecho), pertenecientes al género Ophioglossum, vulgarmente llamadas lenguas de serpiente, cuyas dotaciones cromosómicas llegan a ser muy elevadas en algunos casos, llegando hasta 1260 cromosomas en el caso de Ophioglossum reticulatum, que es el récord absoluto de todos los organismos pluricelulares.


    Los animales presentan número cromosómicos más modestos en su mayoría, como hemos visto en los ejemplos anteriores.
    File:Common grass blue.jpg
    en.wikimedia.org
    Cabe destacar ciertas especies de insectos, crustáceos e incluso peces, que poseen números especialmente elevados.

    Así, alguna especie de langostino (crustáceos decápodos pertenecientes a varios géneros) llega hasta los 254, igual que alguna especie de cangrejo ermitaño (también decápodos, del grupo de los paguroideos).


    También hay varios insectos con elevadas dotaciones cromosómicas, principalmente mariposas, entre las que destaca Agrodiaetus shahrami, que posee 268 cromosomas.
    File:Tympanoctomys barrerae.jpg
    commons.wikimedia.org


    Entre los mamíferos, destaca en este aspecto un roedor, la rata vizcacha colorada, Tympanoctomis barrerae, cuyas células contienen nada menos que 102 cromosomas.




    ... ¿Y cuáles menos?

    Si nos vamos al otro extremo, es lógico pensar que el menor número de cromosomas es de sólo uno.
    Jumping jack ant - Myrmecia pilosula
    bugblitz.com.au

    Todas las bacterias tienen un único cromosoma, si es que así puede llamarse, y que, además, ni siquiera se encuentra incluido en el interior de un núcleo (son células procariotas). Es decir, todas las células procariotas, incluidas dentro del reino Monera, tienen un solo cromosoma.

    Pero hay un animal que sólo tiene un cromosoma, se trata de las obreras de una especie de hormiga, la Myrmecia pilosula, una hormiga que, por cierto, es muy agresiva y gracias a sus enormes mandíbulas y el veneno que inyectan, producen unas mordeduras muy dolorosas.

    CelegansGoldsteinLabUNC.jpg
    en.wikipedia.org
    Llama la atención el hecho de que otras especies de hormigas pueden llegar a tener un número cromosómico muy elevado, como sucede con la Dinoponera lucida, que posee 120 cromosomas.


    Hay algunas especies conocidas con dos cromosomas, especialmente de nemátodos, como un tipo de lombriz intestinal, Ascaris megalocephala variedad univalens.


    ¿TE HA PARECIDO INTERESANTE Ó ÚTIL MI RESPUESTA? ----- Puedes demostrarlo pulsando en la publicidad ----- GRACIAS !