¿TE GUSTA MI BLOG? ----- Puedes ayudarme visitando un momento la publicidad ----- GRACIAS !

¿Cuál es el grupo sanguíneo más abundante?

En entradas precedentes he explicado qué son los grupos sanguíneos ("qué son") y cuál es el fundamento de la prueba para determinar el grupo de una persona ("prueba").

Pero hay una cuestión sobre la que no hemos hablado, como es la abundancia con que aparecen los diferentes grupos entre la población.

Vamos a ver algunas cifras (siempre considerando el grupo AB0 y el Rh conjuntamente).

A nivel mundial

El grupo más frecuente a nivel mundial es el 0+, seguido del A+, aunque en muchas zonas del mundo este último abunda más.
El AB- es el más raro, tanto a nivel general como en los distintos países del mundo.

Los valores medios de abundancia de cada grupo son los siguientes:

  • 0+ : 36,45%
  • A+ : 28,3%
  • B+ : 20,6%
  • AB+ : 5%
  • 0- : 4,3%
  • A- : 3,5%
  • B- : 1,4%
  • AB- : 0,45%

De estos datos se deduce, además de lo comentado antes, que el Rh+ es mucho más frecuente que el negativo por todo el planeta (aproximadamente el 90% frente al 10%).
Igualmente, el orden de los grupos AB0 nos indica la abundancia relativa de cada uno de ellos, de modo que el grupo 0 es el más frecuente y el AB el más raro.


En España

Según datos de la Federación Nacional de Donantes de Sangre, la abundancia de los grupos sanguíneos en España es la siguiente:
 Federación Española
de Donantes de Sangre

  • 0+ : 36%
  • A+ : 34%
  • B+ : 8%
  • AB+ : 2,5%
  • 0- : 9%
  • A- : 8%
  • B- : 2%
  • AB- : 0,5%
Como vemos, en España las cifras varían de forma importante en algunos grupos.
El grupo B+ presenta una abundancia muy inferior a la de la media mundial, cosa que ocurre en la mayoría de los países europeos, como se explicará a continuación.
A cambio, el 0- y el A- se encuentran bastante por encima de los valores mundiales.
Esto es consecuencia, fundamentalmente, de la diferente distribución de los porcentajes del Rh, ya que la abundancia del Rh- se eleva hasta el doble (20%).

El grupo AB-, como en prácticamente todas las zonas del mundo, es el más raro.


Abundancia por antígenos

Un artículo publicado en 2012 por Dennis O'Neill (anthro.palomar.edu) recoge la frecuencia de los antígenos A y B, así como de la ausencia de ambos (grupo 0) en las distintas poblaciones nativas del planeta

Para ilustrar estos datos presenta la serie de gráficos (pertenecientes a "Corel Corporation, Ottawa, Canada") que se reproducen a continuación:


Distribución mundial del antígeno A (Corel Corporation)
Distribución mundial del antígeno B (Corel Corporation)


Distribución mundial del grupo 0 (ausencia de antígenos A y B (Corel Corporation)

Observando con detalle estas gráficas podemos extraer algunos datos relevantes:

  • El antígeno A es muy raro en Centro y Sudamérica
  • Igualmente, el B es extraordinariamente raro en toda América, además de Australia y otras zonas menores.
  • Consecuencia de esto es que en Centro y Sudamérica la mayoría de la población pertenece al grupo 0. En Norteamérica también es muy abundante este grupo.
  • Este grupo, sin embargo, este grupo es bastante menos frecuente en buena parte de Asia y también en Europa del este.
  • En la mayoría de Europa el antígeno B es bastante poco frecuente, mientras que hacia el este (Asia) se hace mucho más abundante).
  • Si combinamos las frecuencias de los antígenos A y B, concluiremos que el grupo AB está presente principalmente en Asia y Europa del este.

De una observación más detallada se pueden deducir otras muchas conclusiones sobre características especiales de determinadas áreas.

A mucha menor escala, se pueden encontrar poblaciones muy concretas en las que resulta muy llamativa la abundancia de un determinado grupo, tanto AB0 como Rh, o la ausencia casi total de alguno. Esto suele ser debido a que dichas poblaciones se han mantenido muy cerradas a lo largos de siglos y han tenido escasa relación con otras, por lo que apenas ha habido mestizaje de sangres.

Para finalizar, en el artículo citado antes se termina afirmando que estos datos no se encuentran influenciados en modo alguno por la raza, algo que contribuye a confirmar que no existen suficientes diferencias entre los seres humanos como para poder establecer el concepto de raza.


¿Cómo se comprueba el grupo sanguíneo?

En el artículo anterior ("¿Qué son los grupos sanguíneos?") se ha explicado qué son los grupos sanguíneos, a qué son debidos y qué compatibilidad existe entre unos y otros en caso de transfusiones.

La mayoría de la gente sabe cuál es su grupo, incluyendo el Rh, pues en algún momento nos han realizado una sencilla prueba mediante la cual, tomando una gotita de nuestra sangre, se comprueba de forma rápida en grupo y el Rh.
En realidad, prácticamente a todos nosotros nos han hecho esa prueba en algún momento (de hecho, hace ya mucho que en España y otros muchos países es una de las primeras pruebas que se hacen a los recién nacidos).

¿De qué dependen los grupos sanguíneos?

Recordemos un poco la base de la existencia de los distintos tipos de sangre (tanto el sistema AB0 como el Rh), explicada en el citado artículo:
chxa.com
La diferencia entre grupos se debe a la presencia o ausencia de dos tipos de proteínas en la membrana de los glóbulos rojos de cada persona. Estas proteínas son el antígeno A y el antígeno B (ya se explicó en la anterior entrada el significado de "antígeno").
Así, los glóbulos rojos de grupo A tienen en su membrana el antígeno A, los del B, el antígeno B, los del grupo AB presentan ambos antígenos y los del 0 ninguno de ellos.
Por otra parte, el Rh depende de la presencia de otra proteína, llamada factor Rh (o antígeno D), de manera que las personas con ese factor son Rh+ y las que no lo tienen, Rh-.
Ambos sistemas de grupos sanguíneos son independientes entre sí, por lo que existen todas las combinaciones posibles.

Si una persona de grupo A recibe sangre de grupo B, reconocerá al antígeno B como una sustancia extraña y reaccionará contra ella, produciendo anticuerpos anti-B, que se unen a los glóbulos rojos con dicho antígeno, aglutinándolos (formando masas compactas).


¿En qué consiste la prueba?
Inquiry Investigations The Case of the Telling Blood Groups Lab
store.schoolspecialty.com


La prueba para determinar el grupo AB0 y el Rh de una persona es muy sencilla y su fundamento consiste en la reacción de aglutinación que se produce cuando entran en contacto un antígeno (A o B) y su anticuerpo específico.

De este modo, existen extractos de los tres tipos de anticuerpos para estos grupos (anti-A, anti-B y anti-D, para el Rh), con los que cuentan todos los centros sanitarios y que se pueden adquirir en establecimientos comerciales especializados (se denominan antisueros).

health.harvard.edu
Contando con los tres tipos de anticuerpos, el desarrollo de la prueba es muy sencillo:

  1. Se realiza una punción en un dedo para extraer una muestra de sangre.
  2. Se deposita una gota de cada antisuero en un portaobjetos (o las tres en el mismo, bien separadas).
  3. Se toma un poco de sangre para mezclar bien con cada antisuero.
  4. Se observa si hay reacción de aglutinacion o no (se aprecia claramente a simple vista).
De este modo, cuando una sangre reacciona con el anti-A significa que posee el antígeno A y, por tanto, es de grupo A y lo mismo para el B.
Si esa sangre reacciona con los dos antisueros, es de grupo AB y si no se observa reacción con ninguno, es porque la sangre es de grupo 0.
Para el Rh (anti-D) ocurre lo mismo (aunque la reacción de aglutinación es más débil), de forma que si se observa reacción es porque la sangre es Rh+ y si no la hay, será Rh-.

anythingsews
En muchos centros de Educación Secundaria solemos hacer esta prueba con nuestros alumnos, para así entender claramente el fundamento de los grupos sanguíneos.




A ver si lo hemos comprendido
remotemedical.com


Observa la imagen, que muestra el resultado de una prueba hecha a una persona para determinar su grupo y Rh (se han mezclado los tres antisueros con su sangre).

¿Puedes decir cuál será el grupo de esta persona?

La respuesta, más abajo...










Solución: A+

¿Qué son los grupos sanguíneos?

"itrace for blood"
medimoon.com
Una forma de diferenciar los distintos tipos de sangre en los seres humanos son los grupos sanguíneos

Casi todos sabemos si pertenecemos al grupo A, B, O o AB; aunque pocos saben qué significa esto


Un poco de historia

Las primeras transfusiones sanguíneas se llevaron a cabo a mediados del siglo XVII. Pero se comprobó que, si bien en ocasiones resultaban un éxito, frecuentemente originaban graves trastornos e incluso la muerte del receptor.
Al no encontrarse una razón lógica para estos fracasos, se atribuyeron a todo tipo de causas, desde factores de compatibilidad totalmente desconocidos hasta elementos de carácter mágico, llegándose a considerar incluso en algunas culturas que si un individuo donaba sangre a un familiar cercano y éste fallecía, era debido a que el donante era una persona impura o tal vez estuviera embrujada.

Al superar la tasa de muertes a la de éxitos, esta práctica se abandonó casi por completo

Karl Landsteiner
(commons.wikimedia.org)
Este misterio no se resolvió hasta principios del siglo XX (1901), cuando el científico austriaco CARL LANDSTEINER descubrió el motivo por el cual unas transfusiones eran seguras, mientras que en la mayoría de las ocasiones provocaban graves trastornos.

Landsteiner descubrió en un principio 3 tipos de sangre en los seres humanos, a los que llamó A, B y C (que pronto denominaría 0). Más tarde, identificó un nuevo tipo, el AB y des este modo quedaron establecidos los denominados "grupos sanguíneos".
* Más detalles sobre las investigaciones de Landsteiner, en el artículo dedicado a este científico en mi blog "La ciencia y sus doctores".

Sin embargo, como el propio Landsteiner y otros investigadores descubrieron años después, existen otros tipos sanguíneos, aunque los más importantes son estos, pues eran los responsables de los graves trastornos que aparecían en muchas transfusiones.
Hoy día, se habla de "sistema ABO de grupos sanguíneos".


¿En qué se diferencian estos tipos de sangre?

Landsteiner comprobó que al mezclar muestras de sangre de personas diferentes, a veces ocurría una reacción inmediata de "aglutinación", de manera que los glóbulos rojos se agrupaban formando masas compactas, que parecían coágulos.

Esto es debido a la presencia de ciertas proteínas en la membrana de los glóbulos rojos, que se comportan como antígenos (sustancias que si se introducen en otro organismo pueden provocar una reacción defensiva en éste, por reconocerlas como extrañas).

Los glóbulos rojos de una persona de grupo A presentan "antígeno A", los de grupo B tienen el "antígeno B".
Los de un individuo de grupo 0 no tienen ninguno de los dos antígenos (de ahí su nombre) y los del grupo AB poseen ambos antígenos, A y B.
Al mismo tiempo, el sistema inmunitario de cada persona produce anticuerpos (proteínas específicas, fabricadas por cierto tipo de glóbulos blancos, para neutralizar un antígeno determinado) contra aquellos antígenos que no posee.


Por tanto, si transfundimos sangre de grupo A a una persona de grupo B, ésta producirá anticuerpos "anti-A", que se unirán a esos glóbulos rojos "extraños", aglutinándolos y originando coágulos que pueden causar graves daños. Igual ocurrirá a la inversa, en cuyo caso se formarán anticuerpos "anti-B".

Sin embargo, la transfusión entre personas del mismo grupo no provoca reacción, ya que el receptor no identifica como extraño el antígeno, ya que también él lo tiene en sus glóbulos rojos.


El cuadro de compatibilidades del sistema ABO

Como acabamos de decir, los grupos A y B son incompatibles entre sí, es decir, no se pueden mezclar sus sangres pues se produciría aglutinación.

Una persona de grupo 0 no podrá recibir sangre de grupo A ni tampoco del B (ni, lógicamente, del AB), pues al no tener ninguno de los antígenos, reaccionará contra cualquiera de ellos.
Pero podrá donar sangre a cualquiera, pues al no tener antígeno nunca causará reacción. Por eso a este grupo se le llama "donante universal".

Por último, los individuos de grupo AB, al tener ambos antígenos, no producen anticuerpos contra ninguno de ellos. Por tanto, este grupo puede recibir sangre de cualquier otro (incluyendo el 0, que al no tener antígeno alguno, no provoca reacción en ningún otro grupo). Por esta razón, a este grupo se le llama "receptor universal".
Sin embargo, una persona de grupo AB no podrá donar sangre más que a otra del mismo grupo, ya que provocará reacción tanto en el A (que no tiene antígenos B) como en el B (que no tiene antígenos A) y en el 0 (que no tiene ninguno de los dos antígenos).

Resumiendo:

  • Personas de grupo A pueden donar sangre a otras del A y también del AB. Pueden recibir del A y del 0.
  • Las del grupo B pueden donar al B y al AB, pudiendo recibir sangre del B y del 0.
  • Las de grupo AB pueden recibir sangre de cualquier otro (A, B, AB y 0), pero sólo pueden donar a personas de su mismo grupo.
  • Las del grupo 0 no pueden recibir sangre más que de otras de grupo 0, mientras que pueden donarla a las de cualquier grupo. 


El sistema Rh

Bastantes años más tarde, el mismo Landsteiner descubrió otro antígeno que aparecía en los glóbulos rojos de algunos ejemplares de una especie de simio, el "macaco Rhesus" (Macaca mulatta) y que también daba lugar a aglutinación cuando se mezclaban sangres de individuos que lo poseían con la de otros que no.
Lo llamó "factor Rh" (por las iniciales del tipo de macaco) y al comprobar que también existía en humanos, describió el "sistema de grupos sanguíneos Rh", más sencillo que el AB0 e independiente del mismo.
Según este sistema, las personas podemos tener ese antígeno (factor Rh o antígeno D) o no, de manera que las que lo poseen se dice que son de grupo Rh+ y las que no, Rh-.

Así, si una persona de grupo Rh- recibe sangre de otra Rh+, reaccionará contra ella produciendo "anticuerpo anti-Rh", aunque en estos casos la aglutinación no es tan fuerte como en el sistema AB0. Sin embargo, pueda dar lugar a trastornos, por lo que se evita que esto ocurra.

De este modo, la tabla de compatibilidades para transfusiones descrita antes, debe ampliarse incluyendo los dos sistemas, de manera que quedará como se observa en la siguiente imagen (tomada de la web de Cruz Roja Española, Centro de Transfusión).


En esta tabla, los posibles grupos del donante son los que están en vertical y los del receptor en horizontal.
Obsérvese que se amplían los conceptos de "donante universal", que considerando los dos sistemas será el grupo 0-, y el de "receptor universal", que es el grupo AB+.


Otras cuestiones para tratar en posteriores artículos:


¿Por qué huele mal el sudor?

No todo el sudor que emitimos tiene mal olor.
El producido en la cara o las palmas de las manos, por ejemplo, apenas huele.
By "SAI" (toonpool.com)
Sin embargo, las axilas, la zona genital o los pies, son otra cuestión.


Como se explica en el artículo "¿por qué sudamos?", el sudor es producido por las glándulas sudoríparas de la dermis, de las cuales hay dos tipos: las ecrinas, que emiten agua y sales minerales, principalmente, y las apocrinas, que expulsan además grasas, feromonas y otras sustancias orgánicas.

El sudor producido por las glándulas sudoríparas ecrinas apenas produce olor, dada su composición, que es casi totalmente agua. Estas glándulas abundan especialmente en el tórax, aunque también hay buen número de ellas en la cara y las palmas de las manos.

Sin embargo, las glándulas sudoríparas apocrinas emiten un líquido más viscoso, mezcla de agua, lípidos, feromonas y ciertos desechos metabólicos, principalmente aminoácidos. Este líquido tiene un ligero olor, aunque en principio no no es desagradable, sino que simplemente se trata del olor corporal típico de cada individuo (diferente en hombres y mujeres, debido a las feromonas).
Glándula apocrina
(vichy.es)
Las glándulas apocrinas abundan en las axilas, la zona genital, en el conducto auditivo externo y, aunque menos, también en las palmas de manos y pies.

Este olor corporal aparece a partir de la pubertad, siendo un signo del paso hacia la madurez, ya que comienzan a excretarse las feromonas (atractivos sexuales animales) y otros productos del metabolismo, en el que se producen profundos cambios, además de aumentar el tamaño y cantidad de secreción de las glándulas apocrinas y el vello corporal, que favorecerá el desarrollo de las bacterias.

¿Por qué, al pasar un tiempo, huele mal?

En principio, el sudor apocrino tiene un olor ligero y no desagradable, pero al cabo de no más de una hora, aparece un mal olor característico que a medida que pasa el tiempo se va haciendo más fuerte, penetrante y desagradable.
doctorwellgood.com
El origen de este mal olor están en las bacterias de nuestra piel, que conforman la denominada "flora bacteriana". Son multitud de especies de bacterias que viven en nuestra piel, alimentándose de los restos muertos de la misma y de los componentes del sudor. A cambio, nos proporcionan ciertos beneficios, ya que nos protegen de otras bacterias que, de instalarse en la piel, provocarían irritaciones y trastornos más o menos graves, sin olvidar que nos ayudan a eliminar los desechos de la piel.
Los mecanismos de nutrición de las bacterias son muy simples: toman del medio que les rodea las sustancias nutritivas (en este caso, lípidos y proteínas, principalmente, además de agua, imprescindible para todo ser vivo) y las descomponen en su interior, mediante procesos químicos más o menos complejos, con el fin de obtener energía y también materia prima para crecer y realizar labores de mantenimiento de la célula.
Estos procesos químicos suelen ser en su mayoría de tipo fermentativo, es decir, se llevan a cabo sin oxígeno y dan lugar a pequeñas moléculas como productos de desecho. Las más habituales de estas moléculas son diversos ácidos grasos, amoniaco, alcoholes y compuestos sulfurados, sustancias que producen malos olores, más o menos típicos e intensos (la mayor cantidad de unos u otros hace que el olor sea distinto: rancio, ácido, mohoso, fecal, dulzón, etc.).

Dado que las bacterias se desarrollan mejor en lugares húmedos, calientes y poco iluminados, podemos deducir que sus zonas preferidas son las axilas, los genitales y los pies (en los genitales y las axilas los pelos favorecen el mantenimiento de un ambiente húmedo, oscuro y poco ventilado, en los pies, son los calcetines y zapatos los que favorecen su desarrollo).

Por tanto, si en estas zonas abundan las bacterias y también las glándulas apocrinas, de ahí que sea en ellas donde se concentra el mal olor corporal.

¿Por qué algunas personas emiten un olor más fuerte y desagradable?

El olor corporal es diferente en cada individuo y depende de diversos factores.
Summer Sweat Fest
summersweatfest.com
Los principales son la cantidad de glándulas apocrinas que posee cada uno y la abundancia de su secreción, así como su composición, que varían de unas personas a otras.
Igualmente, la flora bacteriana es diferente en cada individuo y su abundancia también. El desarrollo de las bacterias se ve favorecido por la abundancia de vello y la sudoración más profusa (sin hablar de la falta de aseo personal, que se da por supuesto).

Sin embargo, hay otros factores que influyen en el olor apocrino, haciéndolo más intenso, como ocurre con ciertos alimentos o ciertos medicamentos. Así, el ajo y la cebolla suelen intensificar el olor corporal, así como la abundancia de especias y otros condimentos. Igualmente, todo lo que favorezca una fuerte sudoración (ejercicio físico intenso y frecuente, stress, etc.) hará que las bacterias se multipliquen con mayor facilidad e incrementen su actividad.

Cuando el mal olor es especialmente intenso e incontrolable, a pesar del aseo personal, se habla de un trastorno denominado "Bromhidrosis" (bromo, mal olor), que puede llegar a ser un gran problema para las personas afectadas.
mapleshadepodiatry.com
Suele ser debido a una especial abundancia de bacterias en la piel, por causas naturales, combinada con una secreción apocrina muy intensa.

¿Por qué el olor de los pies es diferente?

En los pies existen las mismas glándulas y la flora bacteriana es muy similar. Pero ocurre que los pies suelen estar cubiertos por calcetines y encerrados en zapatos, lo que hace que los microorganismos que allí crecen presenten ciertas diferencias...
Pero esto se explicará en otro artículo ().

¿Cómo se puede combatir el mal olor corporal?

La forma de atacar cualquier problema es intentar eliminar sus causas.
Ya que hemos comentado que el olor apocrino es producido por las bacterias de la piel y que éstas se desarrollan mejor en un ambiente concreto, podemos deducir varias pautas que contribuirán a reducir de forma importante el mal olor:

  • La primera, lógicamente, es mantener un aseo corporal diario, lavando bien las zonas afectadas las veces que sea preciso.
  • El uso de desodorantes es recomendable, aunque sus beneficios son secundarios.
  • Más importante es mantener lo más seca posible la zona en cuestión, mediante el uso de talco o bicarbonato (éste es un remedio muy recomendado, ya que además de absorber la humedad, destruye muchas de las bacterias).
  • También contribuye a reducir la humedad la eliminación del vello, algo que favorece la aireación y frena el desarrollo bacteriano.
  • El aloe vera también es una gran ayuda, ya que hidrata la piel, reduce el sudor apocrino y combate las bacterias (tanto la savia de la planta directamente, como las cremas comerciales).
  • Evitar ciertos alimentos ayudará bastante, aunque esto es aconsejable en caso de que no resulten los métodos anteriores (pues hablamos de alimentos especialmente saludables como el ajo o la cebolla). De todos modos, se puede empezar por reducir las especias y otros condimentos.
  • En casos de bromhidrosis, es conveniente acudir al dermatólogo, que probablemente recetará algún tipo de antibiótico específico para eliminar buena parte de la flora bacteriana de las zonas afectadas, además de otros productos que contribuirán a mantenerlas secas y a reducir la sudoración excesiva.




¿Por qué sudamos?

Exercise Myths
Nadal, notable ejemplo de esfuerzo y sacrificio,
demuestra en cada partido que el esfuerzo físico
genera calor.
Disipa este calor sudando abundantemente.

Nuestro cuerpo produce sudor cuando aumenta su temperatura, bien porque hace calor o por realizar ejercicio físico (nuestros músculos al contraerse liberan calor).

Por tanto, emitir sudor es un mecanismo de regulación de la temperatura interna de nuestro cuerpo, haciendo que disminuya.



¿Qué es el sudor?

El sudor es un líquido formado en un 99% por agua, conteniendo en el 1% restante una gran cantidad de sustancias químicas.
Estos productos que acompañan al agua son principalmente sales minerales, que hacen que sea un líquido isotónico (presenta la misma concentración de sales) respecto a los líquidos internos, de los que procede.
Además, contiene diversos productos de excreción, sustancias orgánicas que son desechos del metabolismo y deben ser expulsados del organismo.

Resumiendo, los principales componentes detectados en el sudor son:
  • Agua (99%)
  • Sales minerales (0,6%): cloruro sódico (sal común), sodio, potasio, etc.
  • Sustancias orgánicas (0,35%): urea, ácido úrico, ácido láctico, aminoácidos diversos, etc.
  • Otras sustancias (0,05%): grasas, feromonas, etc.

sweat_big.jpg
anatomy.wikispaces.com

¿Dónde se produce el sudor?

Este líquido es formado por una glándulas específicas para ello: las glándulas sudoríparas (literalmente, que "paren" sudor).

Un ser humano posee, por término medio, 2,5 millones de estas glándulas en su piel, la mitad de las cuales se encuentran en el tórax (pecho y espalda).

Son tubos enrollados que se encuentran en la dermis, junto a los folículos pilosos y se comunican con el exterior por una prolongación de dicho tubo, que se abre en un poro de la piel.

Hay dos tipos de glándulas sudoríparas:

  • G.S. Ecrinas: son aquellas que producen el sudor, tal y como hemos explicado y, por tanto, tienen una función termoreguladora.
  • G.S. Apocrinas (o Sebáceas): liberan, además de agua, grasa (sebo), feromonas, sustancias de desecho, etc. Este sudor es más denso y viscoso, además de emitir un olor que puede llegar a ser desagradable si se acumula.

Estas glándulas se encuentran preferentemente en el pubis, las axilas y el periné (espacio situado entre los genitales y el ano).
La grasa suaviza y protege la piel y las feromonas son sustancias que proporcionan el olor característico que diferencia los sexos (olor a "hombre" o a "mujer").

¿Qué cantidad de sudor produce un ser humano?

En condiciones normales, una persona produce 1 litro de sudor al día.
leadchangegroup.com

Sin embargo, esta cantidad varía mucho en función de cada individuo y las circunstancias ambientales, así como la adaptación a las mismas.

En épocas frías, esta producción se reduce hasta la mitad o mucho menos, dependiendo de la temperatura.
Pero en tiempo caluroso, o al realizar ejercicio intenso, puede aumentar hasta los 6 litros diarios e incluso mucho más.
Así, una buena adaptación al calor o al ejercicio intenso consiste en un aumento notable de la sudoración, con lo que se consigue una termoregulación más eficaz (aunque reviste el peligro de la abundante pérdida de agua y sales minerales, que deben ser repuestos para evitar la deshidratación).


¿Cómo regula la temperatura la emisión de sudor?

Hemos dicho al principio que la sudoración es un mecanismo fisiológico para disminuir la temperatura corporal cuando ésta se incrementa por diversos motivos.

Tomado de ibercajalav.net
¿Por qué expulsar este líquido hace que baje la temperatura interna?.
La clave está en el calor específico del agua, que es el 99% del sudor.
El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que hay que suministrarle para aumentar su temperatura 1 ºC. En el agua tiene un valor de 1 caloría/gramo, que es muy elevado (al menos, más alto que el de cualquier otro líquido común).

El significado de esto es sencillo: un CE elevado implica que para aumentar la temperatura del agua se necesita mucha energía en forma de calor (todos sabemos que un calentador de agua consume una gran cantidad de energía).
Por tanto, si nuestro cuerpo tiene que eliminar calor, la mejor forma de hacerlo será utilizarlo para evaporar agua (calentándola) y luego expulsar el vapor al exterior (que forma gotitas pues rápidamente condensa en contacto con el aire).
De este modo, emitir un litro de sudor equivale aproximadamente a disipar 1000 calorías, o 4186 julios de energía calorífica.

En consecuencia, evaporar agua es el mecanismo más eficiente para disipar calor.

En control del mecanismo regulador de la temperatura corporal est el hipotálamo



Otras cuestiones



Estos y otros temas relacionados con el calor y el sudor se tratarán en artículos posteriores


allaboutsweat.com

¿Qué es un dinosaurio?


¿Quién no conoce el término "dinosaurio"?

Prácticamente todos somos capaces de identificar un dinosaurio cuando vemos imágenes recreadas o esqueletos.
Sin embargo, la mayoría de la gente suele llamar dinosaurio a casi cualquier resto fósil de tamaño más o menos grande y aspecto de reptil, cosa que no siempre es cierto.

Por tanto, analicemos brevemente a qué llaman los científicos dinosaurios.



Sir Richard Owen
(commons.wikimedia.org)
La palabra DINOSAURIO (dinosaurus, en latín) procede de dos palabras griegas: deinos (terrible, terrorífico) y sauros (lagarto). Por tanto, significa literalmente "lagarto terrible" y eso era lo que pretendía destacar de estos seres, cuyos huesos fósiles comenzaron a extraerse en el siglo XVIII, el paleontólogo británico Richard Owen cuando ideó el término.

Desde entonces, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, los paleontólogos siguieron hallando multitud de restos de estos animales, de todos los tamaños y muy diferentes entre sí, pero con la particularidad de que casi todos ellos eran reptiles y vivieron a lo largo de la Era Secundaria
Por esto, se dedujo que en toda esta era la Tierra debió estar dominada por estos seres, muchos de ellos de enorme tamaño.

En consecuencia, se decidió crear una categoría taxonómica que incluyera a todas estas especies.
El nombre de esta categoría fue, lógicamente, Dinosauria, y actualmente es un superorden dentro de la clase Reptilia.
Por tanto, los dinosaurios configuran un muy amplio grupo que se encuentra dentro de los reptiles.

Es importante destacar que es un grupo diferente a los que contienen a las serpientes, tortugas, lagartos o cocodrilos.

Hay una serie de características de los dinosaurios que los diferencian de los otros reptiles. Comprobando con detalle estos caracteres es como se puede decidir que un resto fósil corresponde a un dinosaurio:

  • Son seres que no existen en la actualidad, ya que todas las especies conocidas se extinguieron al final del periodo Cretácico, hace 65 millones de años (si quieres conocer qué catástrofe acabó con ellos, puedes leer este artículo). Vivieron en la era Secundaria o Mesozoico, que abarca desde hace 250 hasta 65 m.a., aunque no se han descubierto fósiles de dinosaurios más antiguos de 220 m.a.
    Plesiosaurios (dinosaurs.about.com)
  • Son todos de vida terrestre. Es decir, no hay dinosaurios que volasen, ni tampoco acuáticos (aunque algunos vivieran en zonas pantanosas). Un ejemplo muy característico de error al respecto son los Plesiosaurus, reptiles acuáticos de gran tamaño y cuello muy largo, que todo el mundo considera dinosaurios pero que en realidad pertenecen al grupo de los cocodrilos.
  • La diferencia más evidente entre los dinosaurios y el resto del reptiles es la disposición de sus patas, que salen verticalmente hacia abajo desde el cuerpo, al contrario que en el resto de los reptiles, en los que salen lateralmente. Por eso, no arrastran por el suelo su vientre y cola. Estas patas, además, son más largas y presentan unos huesos en los talones y las rodillas, además de la cadera, adaptados para caminar erectos.
    Tomado de "revista.unam.mx"
  • Presentan agujeros a los lados del cráneo, para aliviar el peso de la cabeza, que suele ser muy grande en la mayoría de las especies.

Tomado de "revista.unam.mx"

Tras revisar estos caracteres, ya podremos descartar como dinosaurios a algunos de los especímenes que hasta ahora los hemos considerado así.

Por cierto, estos lagartos terribles desaparecieron de la faz de la Tierra hace 65 m.a., pero ¿dejaron descendientes?...

Pues sí y no precisamente los reptiles actuales, ninguno de los cuales procede evolutivamente de ellos, sino las aves...

Pero esto será tema de un próximo artículo.



x

¿Cuál es el animal más venenoso?

Cuando hablamos de animales venenosos, siempre nos vienen a la mente en primer lugar las serpientes, pues algunas de ellas tienen fama de ser enormemente peligrosas, como las cobras, víboras, cascabel, mamba negra, taipan o la que posee el veneno más potente: la serpiente marina.

Sin embargo, hay animales más venenosos, es decir, con venenos más potentes, como ciertas ranas o medusas.
Beaked sea snake
Enhydrina schistosa (arkive. org)

Hay que tener en cuenta que la peligrosidad de un animal venenoso no sólo se valora por la potencia de su veneno, sino que también se consideran otras características que pueden hacer que una especie sea más susceptible de causar terribles daños o incluso la muerte a los seres humanos.

Por ejemplo, la serpiente marina (en concreto la serpiente marina hocicuda, Enhydrina schistosa) es el ofidio que tiene un veneno más poderoso, pero solamente ataca si se ve amenazada, mientras que una mamba negra es muy agresiva e inyecta una gran cantidad de veneno cuando muerde.

File:Wandering spider.jpg
Phoneutria phera (commons.wikimedia.org)
Por otra parte, entre las arañas, las más peligrosas son las especies pertenecientes al género Phoneutria, que incluyen la araña errante de Brasil o la araña del bananero, que, además de poseer un veneno muy potente, son muy agresivas y muerden varias veces cuando son molestadas. Si a esto añadimos que la araña errante tiene tendencia a buscar zonas oscuras para esconderse y elige frecuentemente el interior de viviendas, donde zapatos o montones de ropa son sus preferidos, entenderemos que sea la araña más peligrosa.


Pero si valoramos la toxicidad del veneno, las famosas ranas dardo superan a cualquier serpiente o araña.
Phyllobates terribilis (foto: Wilfried Berns)

Estas ranas, que viven en las selvas centro y sudamericanas, son muy pequeñas y presentan unos llamativos colores, tienen su piel impregnada de unas toxinas neurotóxicas tan potentes que sólo el roce puede provocar graves trastornos en un ser humano e incluso la muerte en ciertos casos.

Su nombre se debe a que han sido muy utilizadas por los indígenas de estas selvas para impregnar sus flechas.

La más terrible de estas ranas es la rana dardo dorada (Phyllobates terribilis), que es considerado el vertebrado más venenoso del planeta, pues un solo ejemplar contiene en su piel veneno suficiente para matar a 40 personas.
Se han documentado muertes de perros que ha rozado con su hocico a este animal.


Sin embargo, hay un animal aún más venenoso que las ranas dardo: la AVISPA MARINA (Chironex fleckeri), una especie de medusa que es actualmente considerada el animal más venenoso de la Tierra.

File:Avispa marina.jpg
Chironex fleckeri, el animal más venenoso del planeta
(foto: Guido Gautsch, coomons.wikimedia.org)
Se trata de una medusa de cuerpo (umbrela) grande, hasta del tamaño de una pelota de fútbol y con numerosos tentáculos largos y muy finos.

Viven en aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico, siendo más abundantes en Australia.
Al ser prácticamente transparentes y con tonos azulados, son casi invisibles en el agua, de ahí que resulten muy peligrosas.

Las medusas pertenecen al filo (tipo) "Cnidarios", que son animales muy primitivos y simples y que presentan una característica común de la que deriva su nombre: en sus tentáculos contienen multitud de células urticantes, llamadas Cnidoblastos (knide, en griego, significa ortiga), de las que sobresale un aguijón microscópico cuyo extremo inferior se encuentra sumergido en una vacuola que contiene veneno.
Así, el roce de estas células con cualquier ser vivo hace que los aguijones se claven en su superficie, envueltos en el veneno, que sale propulsado. Esto mecanismo les sirve a las medusas para atrapar e inmovilizar a sus presas.

Una buena parte de los venenos de medusas solamente producen irritaciones más o menos dolorosas en la piel de los seres humanos, pero algunas especies contienen tóxicos mucho más potentes, que pueden llegar a causar serios trastornos e incluso la muerte, como es el caso de la Carabela portuguesa (Physalia phisalis).

Sin embargo, el veneno de la avispa marina es el más potente conocido hasta la fecha, de manera que el simple roce con la piel, además de resultar muy doloroso en principio, desencadena al cabo de media hora unos fuertes dolores por todo el cuerpo y unas graves alteraciones circulatorias que acaban con la muerte por embolia cardiaca.

Si el veneno llegase a penetrar en la sangre, causaría la muerte en pocos minutos.

Sólo se conoce un tratamiento que funciona bastante bien si se aplica con rapidez, evitando la muerte en la mayoría de los casos y disminuyendo los dolores y consiste en bañarse en vinagre (aunque no se conoce exactamente cuál es el efecto concreto de este ácido sobre la piel o el veneno).


¿Cuál es el ser vivo más grande?

¿La ballena azul?, ¿los gigantescos dinosaurios?... No. Ha habido y hay vegetales mucho mayores.

wwf.panda.org

File:Argentinosaurus BW.jpg
Argentinosaurus (commons.wikimedia.org)
Por ejemplo, algunas secuoyas (Seqoiadendron giganteum) de los bosques de California alcanzan hasta 100 m. de altitud, pesan unas 3000 Tm y sus raíces llegan a ocupar hasta 30 hectáreas.
Sequoia gigante, Secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum)
Biopix: JK Overgaard
Sequoiadendron giganteum Big Tree
pfaf.org



¿Son estos los seres vivos más grandes?. Tampoco.


Ninguno de estos monumentales árboles alcanzan ni de lejos el tamaño de un humilde hongo...

Armillaria ostoyae (Cándido Vicente)
El hongo en cuestión pertenece a la especie Armillaria ostoyae y es un parásito de las raíces de diversos árboles (las setas que se muestran en la foto corresponden a este hongo y fueron fotografiadas junto a un alcornoque, en Extremadura).


¿Es una seta gigante?

No es lo mismo seta que hongo. El hongo es el organismo y las setas son una especie de "frutos" que producen ciertos hongos. Si lo asemejamos a un manzano, el árbol equivaldría al hongo y las manzanas a las setas.
Lo que sucede con los hongos es que su cuerpo (cuerpo fructífero) está formado por una multitud de finísimas fibras enmarañadas, que se encuentran inmersas en la tierra, la madera de los árboles o sus raíces y apenas pueden distinguirse.
Este conjunto de fibras recibe el nombre de micelio.
Micelio de un hongo descomponedor de la madera

En determinadas épocas, generalmente en otoño, estos hongo emiten unos "frutos", que se denominan setas y cuya función es producir y liberar esporas, que se diseminarán para dar lugar a nuevos micelios.


¿Dónde se encuentra este hongo?

En 1992, científicos norteamericanos que estudiaban las causas de la muerte de numerosos árboles en un bosque del estado de Washington (USA), hallaron micelios de A. ostoyae en todos los árboles dañados.
Al hacer pruebas de ADN a una gran cantidad de muestras recogidas, descubrieron que todas eran idénticas, por lo que dedujeron que se trataba de un único ejemplar del hongo, que ocupaba todo el bosque.
Según esto, llegaron a la conclusión de que era el ser vivo más grande de la Tierra, pues ocupaba una extensión de 600 hectáreas, es decir, 6000000 m2, ó 6 km2 (recuerda que el terreno de juego de un campo de fútbol no llega a una hectárea de superficie).

Pero en el año 2000, se encontró otro ejemplar de la misma especie en un parque nacional de las "Blue Mountains", en Oregon (USA) que era mucho mayor, ya que ocupaba un área de más de 900 hectáreas.

Cada otoño, por todo el bosque, en las bases de los troncos de los árboles, surgen multitud de setas (como las de la foto), todas pertenecientes al mismo individuo.

Aún no se ha podido estimar con precisión el peso de tan monstruoso hongo, ya que su micelio se encuentra incrustado por todo el suelo del bosque y también penetrando en las raíces y la corteza de los árboles.
Sí se ha apuntado que su edad podría superar los 2500 años.

File:Calapooya Mountains, Umpqua National Forest, Oregon.jpg
Bosques de las Blue Mountains (Oregon, USA). U.S. Forest Service commons. wikimedia.com)

El asesino más grande del mundo


Se le ha llegado a llamar "el asesino más grande del mundo", ya que, como se ha dicho antes, es un hongo parásito de las raíces de diferentes especies de árboles, que causa fuertes daños en los individuos hasta llegar a matarlos.

En España existe esta especie de hongo, aunque es poco abundante, ya que las especies de Armillaria que dominan en nuestro entorno son A. mellea y A. tabescens. La primera (llamada Armillaria de la miel, por el color de sus setas) es bastante frecuente y causa importante daños en los bosques y dehesas en que se desarrolla.



¿Alguien pone en duda este récord?

Pues sí.
En los últimos años se están realizando numerosos estudios de ADN que demuestran que hay bastantes especies de algas y plantas que se multiplican a partir de un único individuo, manteniéndose unidos los descendientes al inicial, de forma que se puede considerar que se trata de un mismo ejemplar, que crece de forma similar al hongo en cuestión.
posidonia oceanica en el fondo marino del cabo de gata
Pradera de Posidonia (parquenatural.com  Cabo de Gata-Níjar)
El ADN de cualquier parte de estas colonias es el mismo,  ya que su reproducción de asexual y, por tanto, no hay variabilidad (se trata de clones del un individuo original).

Así ocurre con algunas praderas submarinas de una planta acuática, llamada "Posidonia", que en el Mediterráneo ocupan extensiones mayores que las de los bosques citados, e incluso ciertos bosques de algunas especies de árboles, como los álamos, que se extienden a partir de las raíces, surgiendo nuevos individuos de las raíces del anterior.

Del mismo modo, pronto se hallará que con los corales ocurre lo mismo, ya que sus colonias crecen del mismo modo.
La cuestión está en definir claramente si una colonia es un único ser vivo o no.



¿Respiran nuestras células?


Hay un proceso químico, más o menos complejo, en todas nuestras células que se denomina "RESPIRACIÓN CELULAR".


Se trata de un conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se degrada la glucosa para finalmente obtener la energía necesaria para que la célula pueda realizar todos sus procesos vitales.
Tomado de "Singularity.com"

Pero, ¿realmente respira?
Para aclarar esta cuestión no basta con una sencilla respuesta, así que explicaremos el proceso del modo más claro y simple posible.




El combustible de las células

Un coche necesita energía para mover sus ruedas. Esa energía la obtiene quemando gasolina o gasóleo en el motor, el cual tiene una serie de mecanismos para transmitir la energía calorífica liberada al quemar el combustible en energía mecánica, es decir, en movimiento.

Las células también consumen energía para mantenerse vivas, pues deben realizar una serie de procesos  que la consumen (fabricar moléculas necesarias, reparar daños, relacionarse con su entorno, reproducirse, etc.).
Bien, pues también consiguen esa energía "quemando" un combustible. Este combustible es la GLUCOSA, un glúcido simple (azúcar) que se encuentra en la mayoría de los alimentos, pero especialmente en el pan, la pasta, el arroz, las patatas, los dulces, etc.

Digo quemando porque realmente lo que ocurre con la glucosa en las células es una combustión, es decir, una degradación en la que interviene el oxígeno (quemar la gasolina es degradarla mediante oxígeno, de modo que al final sólo quedan ciertos gases y partículas que se expulsan por el tubo de escape).
La diferencia es que la combustión de la glucosa se hace a baja temperatura, gracias a unas sustancias llamadas enzimas, que hacen que se produzcan las reacciones químicas de degradación sin necesidad de una alta temperatura.


¿Cómo se "quema" la glucosa?

El proceso de degradación completa de la glucosa en el interior de nuestras células consta de dos fases claramente diferenciadas.

A)
El primero es un conjunto de reacciones químicas que suceden en el citoplasma celular, mediante las cuales cada molécula de glucosa acaba transformándose en dos de una sustancia llamada "Ácido pirúvico" o Piruvato.
Mitocondria (blog.left.org)

Este proceso se llama Glucolisis y no necesita oxígeno para funcionar, aunque obtiene una cantidad pequeña de energía.



B)
El piruvato formado en la glucolisis penetra en la mitocondria (orgánulo celular cuya función es producir energía, como vamos a comprobar), al tiempo que se transforma en otra sustancia denominada Acetil-CoA (CoA significa coenzima A).

Pues bien, ya tenemos una molécula dentro de la mitocondria, el Acetil-CoA.
En el momento en que ésta entra, se une a otra llamada Oxalacetato, para dar Citrato (Ácido cítrico) y comienza un ciclo de reacciones químicas sucesivas mediante las cuales el citrato acaba degradándose hasta dar de nuevo oxalacetato.
Estas reacciones, aparentemente sin sentido (unir dos sustancias para dar otra y finalmente volver a producir una de las iniciales), tienen una función muy importante: producir energía, que se libera en algunas de ellas.

Para que este ciclo de reacciones funcione, se necesita oxígeno y en algunas de ellas se libera, como producto de desecho, dióxido de carbono (CO2).
Por lo tanto, simplificando mucho, en este proceso de obtención de energía en la mitocondria se consume oxígeno y se desprende dióxido de carbono. Por ello se llamó "respiración celular".

Este conjunto de reacciones recibe el nombre de Ciclo del ácido cítrico (por la 1ª molécula que se forma) o CICLO DE KREBS, en honor a su descubridor, Adolf Krebs (Premio Nobel de Medicina en 1953).

File:Citric acid cycle with aconitate 2-es.svg
By Narayanese, WikiUserPedia, YassineMrabet, TotoBaggins [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)], via Wikimedia Commons

¿De dónde viene el oxígeno?

Según lo explicado, las células necesitan un suministro continuo de oxígeno para poder "quemar" la glucosa y obtener de ella la energía para mantenerse vivas.

Ese O2 es el que tomamos del aire al respirar y el CO2 que se expulsa por los pulmones es el procedente de todas nuestras células.

Tomado de "tes.com"
Estos gases son transportados por la sangre, de modo que el O2 tomado del aire pasa a los vasos sanguíneos de los pulmones, que se confluyen en el corazón mediante las venas pulmonares y desde éste, se distribuyen por todo el organismo (la circulación de la sangre se tratará en otro artículo).

Con el CO2 ocurre al revés, ya que sale de las células hacia la sangre y cuando esta sangre pasa por los pulmones, es expulsado al espirar.

En consecuencia, al conocer básicamente el ciclo de Krebs, descubrimos por qué necesitamos oxígeno para vivir y de dónde procede el CO2 que expulsamos al respirar.
El proceso de inspiración de aire para obtener O2 y espiración para emitir CO2 recibe el nombre de Respiración general (para diferenciarlo de la respiración celular).


¿Adónde va a parar la energía?

La energía que se produce tanto en la glucolisis como en el ciclo de Krebs es un concepto algo abstracto, pero podemos entenderlo elementalmente si pensamos que realmente lo que ocurre en estos procesos es que se forman unas moléculas que se dice son almacenadoras de energía.
Estas moléculas son:

  • El ATP (abreviatura de Adenosín trifosfato), una sustancia que contiene enlaces de alta energía, es decir, uniones entre átomos que precisan una gran cantidad de energía para formarse y que, por tanto, cuando se rompen liberan ese energía (cosa que ocurre asociándose con los procesos celulares en los que es necesario consumir energía).
  • El NADH2 y NADPH2 (dos tipos de Nicotín adenín dinucleótidos), que "almacenan" átomos de hidrógeno y por ello se habla de ellas como "poder reductor". Se emplearán en reaccionen químicas de la célula en las que se precisa energía para reducir ciertas moléculas, a las que aportan sus hidrógenos para conseguir esa reducción.
Por tanto, se puede decir que la energía se almacena en forma de estas moléculas, para ser utilizada cuando y donde sea necesario.



Si deseas profundizar un poco más:

¿Por qué se produce dolor durante la regla?

En el artículo correspondiente (¿Qué es la regla?) se ha explicado de forma sencilla en qué consiste este proceso que sufren las mujeres regularmente desde la pubertad hasta la menopausia.
De "womens health encyclopedia"

Pero uno de los detalles importantes a considerar sobre la regla son las molestias que la acompañan, a veces incluso dolores más o menos fuertes.


¿A qué es debido el dolor?

Las molestias o el dolor menstrual son debidos a las contracciones que sufre el útero para expulsar su contenido muerto (el tejido endometrial ya inservible, junto con toda la sangre retenida en su interior).
Estas contracciones son provocadas por unas sustancias de origen lipídico llamadas Prostaglandinas, que se liberan en el último día del ciclo y durante la menstruación, como consecuencia del cambio hormonal debido a la degeneración del cuerpo lúteo.

Esto origina un dolor interno, sordo y agudo que da lugar a un malestar general y un cambio de humor.

Sin embargo, en teoría, este dolor no tendría por qué ir más allá de unas molestias más o menos desagradables, ya que las contracciones uterinas durante la regla no son especialmente fuertes.


¿Por qué, entonces, a muchas mujeres les resulta muy doloroso?

Hoy día es frecuente encontrar mujeres con reglas muy dolorosas, incluso hasta el punto de impedir el desarrollo de una vida normal durante esos días.
Estos dolores menstruales fuertes reciben el nombre de Dismenorrea.

Lógicamente, ante ello, lo primero que hay que hacer es visitar al ginecólogo para descartar la existencia de posibles anomalías en el útero, como pólipos o miomas, o ciertas enfermedades que pueden ser la causa (en cuyo caso se habla de dismenorrea secundaria).

Pero en la mayoría de los casos los dolores intensos son debidos a uno de los siguientes motivos:

    “Stress of the Union” address
    southeatspsych.com
  • Una producción muy elevada de prostaglandinas, debida casi siempre a un desajuste en los niveles hormonales durante esos días (estrógenos y progesterona). Esto es bastante frecuente en jóvenes durante los primeros años de ciclo menstrual, pero suele ir mejorando al avanzar la edad.
    blogging4jobs.com
  • Que el músculo uterino (miometrio) se encuentre endurecido, por lo que sus contracciones son más dolorosas. Esto es lo más habitual en mujeres que siguen sufriendo dismenorrea a partir de los 18-20 años de edad y la causa fundamental de este endurecimiento es el stress, un estado con el que convivimos en las sociedades modernas y que origina una excitabilidad permanente que da lugar a un aumento de la excitación muscular, que también afecta al útero.
  • También se puede originar un endurecimiento del músculo uterino por el consumo habitual de ciertas sustancias, como café o té, alcohol o tabaco. Igualmente, parece que la falta de ejercicio y una alimentación no equilibrada pueden producir los mismos efectos.


¿Cómo combatir el dolor?

Las fuertes molestias de la dismenorrea se pueden atenuar combatiendo las causas explicadas antes.
Así, los medicamentos que reducen la producción de prostaglandinas suelen ser bastante efectivos (el más conocido de los mismos es el "ibuprofeno").

everydayhealth.com
Por otra parte, todo aquello que evite el stress y favorezca la relajación muscular ayudará a disminuir el dolor, como baños de agua caliente, masajes o técnicas de relajación, además de medicamentos relajantes musculares.

Pero es más efectivo a largo plazo el ejercicio físico regular, la alimentación sana y equilibrada y evitar en lo posible el stress.


¿Cuándo se corrige la dismenorrea?

En la casi totalidad de los casos, la dismenorrea se soluciona con el primer parto, ya que durante el embarazo el útero se dilata enormemente y en el parto el cuello uterino se ensancha. Así, el músculo uterino se vuelve más elástico y el canal por el que saldrá la menstruación hacia la vagina se hace más amplio, lo que hará que las reglas posteriores sean muy poco dolorosas.
También influye el hecho de que a partir del primer parto, cuando se reinician los ciclos menstruales, los niveles hormonales se normalizan y la secreción de prostaglandinas en la regla se hace menos abundante.

pregnancy
dechainees.com

¿TE HA PARECIDO INTERESANTE Ó ÚTIL MI RESPUESTA? ----- Puedes demostrarlo pulsando en la publicidad ----- GRACIAS !